domingo, 28 de febrero de 2010

LOS USUARIOS DE LA RESIDENCIA "LA PINEDA", DE TERRASSA, YA HAN SIDO TRASLADADOS AL NUEVO EQUIPAMIENTO EN EL BARRIO DE "ROC BLANC"

La Residencia "La Pineda", de Terrassa, de titularidad del Institut Català d'Assistència i Serveis Socials, (ICASS) de la Generalitat de Catalunya, y gestionada por la Fundació Vallparadís, del Grup Mútua de Terrassa, inaugurada el día 28 de abril de 1991 ocupando unas alas del antiguo Hospital del Tórax, de aquella ciudad, se ha trasladado ya definitivamente en el transcuro de este mes de febrero, al nuevo establecimiento situado en la Avenida de Icaria, número 42, ("Roc Blanc"), de la misma ciudad de Terrassa.
La nueva residencia, especilizada en la asistencia de personas con discapacidades psíquicas, severas y profundas, tiene capacidad para atender al mismo número de usuarios que tenía en el antiguo establecimiento, es decir, 62 plazas residenciales, mientras que el Centro de Día tiene capacidad para 18 usuarios.
Esperamos y deseamos que las mejoras que se han efectuado sobre el proyecto inicial del nuevo edificio, aporten una mayor seguridad y bienestar a los usuarios, y permitan, al mismo tiempo, trabajar en mejores condiciones a todos los profesionales del Centro.

miércoles, 24 de febrero de 2010

EL ENIGMÁTICO CASO KASPAR HAUSER. AÑO 1828 ( 3ª Y ULTIMA ENTREGA)


El 26 de mayo de 1828 -- lunes de Pentecostés -- apareció, repentinamente, en la Puerta Nueva de Nüremberg, (Alemania), un joven al que pronto se le conoció como "el muchacho venido de ninguna parte". Era portador de dos cartas, en las que explicaba su posible origen y mencionaba su nacimiento, situándolo en el 30 de abril de 1812. La primera de las cartas tenía por destinatario al Capitán de Caballería del 4º Escuadrón, 6º Regimiento de Caballería Ligera, Friedrich von Wessenig, mientras que la segunda parecía ser de su madre, por figurar unos datos que relacionaban al muchacho con un soldado de aquel Regimiento, y que, según la carta, era su padre. Pedían ambas cartas que lo convirtieran en soldado de caballería, como su padre, y que si no deseaban educarlo como soldado, que lo matasen.
Tras la lectura de estas cartas se llamó al capitán, y en la espera ya se constató rápidamente la inadpatación a la sociedad de kaspar. Intentó coger la llama de una vela y le resultaba del todo desconocida la comida cocinada. Era capaz de permanecer largas horas sentado e inmóvil, mostrando sus preferencias por los espacios invadidos por la oscuridad, así como otros comportamientos muy propios de las consecuencias del aislamiento que había sufrido. Cuando llegó el capitán, Kaspar pronunció una frase que llevaba memorizada. "Quiero ser soldado como mi padre". El capitán se desentendió de la situación y entregó al muchacho a la Policía Local.
Su educación corrió a cargo de la ciudad de Nüremberg, que lo aceptó por motivos humanitarios y por la lástima que les daba aquel enigmático joven. Y no resultó nada fácil, porque apenas sabía hablar, a excepción de las pocas frases que sabía de memoria y el nombre de algunas cosas básicas, al tiempo que mostraba mucho recelo al contacto físico.
Más adelante, cuando aprendió a comunicarse mejor, contó su historia, explicando que había vivido en un pequeño espacio cerrado -- un zulo -- donde apenas había visto la luz, y que había sido alimentado con pan y agua. Lo cuidaba un hombre, que le proveía de este alimento y lo mantuvo siempre aislado de la sociedad, por lo que se le concepctuaba como un niño salvaje. Después de varios años de cuidados mínimos en estas lamentables condiciones, fue liberado, no sin antes haberle enseñado a escribir su nombre.
El Dr. Preu, Médico Oficial del Tribunal Civil de Nüremberg le hizo varios reconocimientos y llegó a la conclusión de que las afirmaciones de Kaspar eran del todo ciertas, y que efectivamente, permaneció durante años en un lugar donde no accedía la luz del sol.
Parece ser que tras este enigmático caso, que ha sido llevado al pantalla por varios directores cinematográficos, se esconde alguna trama relacionada con las altas esferas bávaras sobre herencias y derechos de sucesión, que encontraban en Kaspar Hauser a una persona no deseable por los oscuros intereses que les movían, al tiempo que evidenciaron una falta de compasión total hacia el pobre muchacho, al obligarlo a vivir privado de su propia identidad y aislado totalmente de la sociedad. Esta posible conspiración, le acompañaría toda su vida, al ser objeto de dos intentos de asesinato que resultaron fallidos, pero no en el tercer intento. Murió asesinado en Ansbach (Alemania), el 17 de diciembre de 1833, a los 21 años de edad.
Se especuló con que su origen fuese noble, posiblemente hijo de Estefanía Beauharnais y del Gran Duque Carlos de Baden, y que fue abandonado por uno de los hombres de confianza del Duque, en el bosque y posteriormente confiado en una mazmorra de palacio. Una hipótesis más reciente lo sitúan como hijo ilegítimo de Napoléon y Estefanía Beauharnais, y que tras la estrepitosa derrota de las tropas de Naopléon en Rusia, un hijo ilegítimo supondría un serio inconveniente tanto por el propio Napoleón como por Estefanía Beauharnais.

viernes, 19 de febrero de 2010

NIÑOS AUTISTAS EXTRAVIADOS EN LOS BOSQUES. AÑO 1798 : EL CASO "VICTOR" ( 2ª ENTREGA)


Si bien la denominación de autismo es reciente (1), lo cierto es que se ha relacionado como casos de autismo a los niños hallados en estado salvaje que habitaban en el espesor de los bosques y convivían con los animales de aquellos lugares. Niños perdidos o abandonados a su suerte en las montañas por sus propios padres, incapaces de afrontar, por falta de medios y conocimientos, los graves trastornos de la conducta que presentaban estos niños. Ciertamente, estos hechos constituyen las primeras referencias que se dispone de casos con características que recuerdan comportamientos propios de personas con autismo. Este tipo de hallazgos se generalizaron en el siglo XVIII. Se les denominaba "niños - lobos" o "niños salvajes", puesto, que si bien su aspecto físico era humano, su comportamiento era propio de los animales. Se desplazaban a cuatro patas, huían de la presencia humana, se defendían con mordiscos y arañazos y emitían extraños gruñidos.
Lucien Malson, en su obra "Les enfants sauvages " ("Los niños salvajes"), llega a anotar hasta 53 casos de los llamados "niños salvajes". Se considera que alguno de ellos es real, pero otros, de invención fantasiosa. El primero de ellos descubierto en el año 1.344 a la edad de siete años -- "L'enfant - loup" de la Hesse -- descrito por Camerarius, en 1602; Rouseau en 1754 y Lineé en 1858. El último --"L'enfant singe de Téhéran" -- descubierto en 1961, a los 14 años de edad y referido por la agencia de noticias France Presse, el 28 de setiembre de 1961.
Sin embargo, entre los diferentes relatos que se conocen, es digno de comentario el de un niño que aparentaba unos 12 años de edad cuando fue hallado, en el año 1798, en los bosques de Laucame (Aveyron), en Francia.
Le llamaron "Víctor" al percatarse que mostraba cierto interés al oir el sonido "o". Desde el primer momento fue hospitalizado durante algunos meses en Rodez, y muy pronto fue tema de conversaciones científicas de la época. Se opinaba que este niño formaba parte de una raza primitiva y que vivía en estado de salvajismo en los bosques inexplorados del Aveyron. De ahí que popularmente se le conociera por " el salvaje de Aveyron",
El niño fue llevado a París como una curiosidad filosófica. Se suponía que al entrar en contacto con la civilización, modificaría su conducta, pero lejos de sorprenderse cuando esto ocurrió, continuó permaneciendo indiferente a todo cuanto le rodeaba, y en lugar de adaptarse a su nuevo medio, empeoraba todavía más su comportamiento. Entre las anotaciones que fueron tomadas de sus reacciones, figura que "se revolvía sin descanso como ciertos animales salvajes en cautiverio; mordía o arañaba cuando se enojaba, y no profesaba ningún afecto a las personas que le atendían. Era indiferente a todo y no mostraba interés por nada".
Pinel (2) fue consultado, y tras someterle a un examen profundo de sus percepciones sensoriales y de sus facultades mentales, negó rotundamente cualquier posibilidad de curación del niño. Lo declaró afectado por un idiotismo incurable.
Esquirol (3) explicó que probablemente aquel niño había sido abandonado por unos padres desnaturalizados. Otros opinaron, en estos últimos años, que lo abandonaron porque era autista, y muy difícil de manejar, coincidiendo con la agitada época posterior a la Revolución francesa.
A pesar del pronóstico de Pinel, un joven doctor, Jean M.G. Itard (4) de 25 años de edad, se propuso reeducarlo. Con ello, y sin proponérselo, se estaba sentando el primer precedente histórico de rehabilitación infantil en personas con discapacidad psíquica. El caso de "Víctor" fue llevado a la pantalla por el cineasta francés François Truffaut, en el filme "L'enfant sauvage".
Cuando el estudio concluyó, "Víctor", que ya no fue capaz de valerse por si mismo como lo había hecho en la selva, fue a vivir con la Sra. Guérin, que además de otros profesores asignados para continuar su reeducación, recibía una remuneración del Ministerio del Interior francés por cuidarlo, hasta su muerte, acaecida en el año 1828, cuando tenía alrededor de 40 años de edad.
(1) El primer autor que utilizó el término "autismo", fue el psiquiatra suizo Eugen Bleuler, en 1911, para describir el alejamiento del mundo exterior que se observaba en las personas adultas afectadas de equizofrenia. Sin embargo sería el psiquiatra norteamericano Leo Kanner quien, en el año 1943, describía, por primera vez a los niños autistas como grupo especial.
(2) Philippe Pinel (Saint Andrè, Llenguadoc 1745 - París 1826) Médico psiquiatra que sentó las bases para el establecimiento de una psiquiatría científica, estudiando al enfermo a través de una observación clínica rigurosa. Mandó quitar las cadenas que sujetaban a los enfermos mentales del hospital francés de Bicêtre.
(3) Esquirol fue discípulo de Pinel.
(4) Jean M.G. Itard (1775 - 1838), nacido en Oraison (Bajos Alpes), consagró cinco años de encarnizada labor a la recuperación de "Víctor", que no consiguió. Desanimado, dejó al niño convertido ya en adolescente, en el Instituto de Sordomudos. No intentó reanudar su educación pedagógica y se consagró a las personas sordomudas.

martes, 16 de febrero de 2010

NIÑOS AUTISTAS EXTRAVIADOS EN LOS BOSQUES ( 1ª ENTREGA)


El día 24 de julio de 1996, el niño autista Joaquín Ayete García, de 14 años de edad, residente en Zaragoza (España), se extraviaba en el Valle de Gistain (Huesca), asustado al parecer, por la caída de unas piedras, cuando regresaba, en compañía de cuatro monitores y de otros quince muchachos que no padecían ningún tipo de discapacidad, de una excursión por las faldas del Bachimala, una impresionante mole de 3.000 metros de altura, en el corazón del Pirineo aragonés.

Las fuertes lluvias caídas en el día de su desaparición, las bajas temperaturas nocturnas y las carencias que conforman la condición autista de estas personas, hacían presagiar la peor suerte de este muchacho. Desgraciadamente los pronósticos se confirmaron, cuando tres años más tarde, el 11 de junio de 1999, un montañero francés localizó unos restos humanos a seis kilómetros del lugar donde acampaba, y a 2.700 metros de altura, en una zona de neveros, cerca de un refugio. Si bien los padres ya habían identificado a su hijo por las ropas que llevaba, el Juzgado de Boltañá (Huesca) ordenó que se realizaran las pruebas ADN, que consistieron en la comparación de muestras de sangre de los padres con diversas muestras de los restos hallados. El resultado de la prueba indicó que un 99'9% de certeza en la investigación, lo que equivalía a considerar probada la filiación del niño.

Cuando aconteció la desaparición de Joaquín, era reciente todavía el desgraciado desenlace ocurrido a finales de noviembre de 1995, en la que, una niña autista de cinco años de edad, Eva María Lavandeira Fernández, que se había extraviado en el Monte Fato, término municipal de Vimianza (A Coruña), al abandonar el interior del vehículo en que, como en tantas otras ocasiones su padre la había dejado, el tiempo preciso para dar una ojeada a los caballos de su propiedad que pastaban por aquellos lugares. Una intensa búsqueda finalizó seis días más tarde, cuando el cuerpo de la infortunada niña fue localizado, sin vida, junto a un riachuelo, a unos 5 kilómetros aproximadamente del lugar donde había desaparecido.

Sin embargo, otros casos similares tuvieron, afortunadamente, un final feliz. Es el caso del niño autista Xavier Calatayud Corral, de ocho años de edad, que estuvo extraviado en los bosques de Madremanya, cerca de Girona (Cataluña- España), hasta que dos días después fue rescatado al ser avistado, desde el aire, por un helicópetero de los Bomberos de la Generalitat de Catalunya que participaba en su búsqueda.

También a principios de agosto de 1990, el niño autista de doce años de edad, Josep Miquel Recio, vecino de Barcelona, desapareció de pronto del albergue "La Farga de Queralbs", en la provincia de Girona (Catalunya - España), donde estaba disfrutando de unas vacaciones con cincuenta niños con discapacidades psíquicas. Fue hallado al día siguiente de su desaparición de manera casual, por un veraneante, que lo localizó caído en el fondo de un barranco, y recuperándose muy pronto de las heridas sufridas.

El subteniente Monjas, de la Guardia Civil, que era el responsable de coordinar los trabajos de búsqueda del niño Joaquín Ayete, explicó a los medios de comunicación, que hacía cinco años, por aquellas mismas fechas, le tocó vivir una experiencia similar, al extraviarse en el vecino Valle de Benasque, otro niño autista, que afortunadamente fue hallado con vida.

Solamente los padres y los profesionales que trabajan con niños autistas, pueden comprender estas situaciones, es decir, como es posible que, de pronto, uno de estos niños desaparezcan. Es evidente que no se trata de de imprudencias ni de despistes en la mayoría de los casos. Mi hijo David, afectado de autismo, desapareció de mi lado , sin saber todavía cómo, en unas montañas de La Garriga (Barcelona), en octubre de 1988, y permaneció perdido por espacio de hora y media en el espesor de un frondoso bosque de pinos por espacio de hora y media. Cuando se estaba intensificando la búsqueda, con la ayuda de la Policía Muinicipal de aquel municipio, el niño apareció , como por arte de magia, muy cerca del lugar donde había desaparecido.

Recuerdo haber leído en una ocasión que "los niños autistas son como pequeños diablos, que, de pronto, pueden desaparecer, para volver a aparecer como en un abrir y cerrar de ojos"

miércoles, 10 de febrero de 2010

AQUEL ENFERMO MENTAL TENÍA RAZÓN: EL AYUNTAMIENTO DE SAN BAUDILIO DE LLOBREGAT COLABORÓ EN LA CONSTRUCCIÓN DEL MONUMENTO A CRISTÓBAL COLÓN (AÑO 1884)


Recuerdo que en verano de 1968, a la salida de una reunión del Patronato Local Pro Rehabilitación Social del Enfermo Mental, a la que asistí como Vocal de Prensa y Propaganda, se me acercó un enfermo asilado en el entonces denominado Sanatorio Psiquiátrico de Nuestra Señora de Montserrat, de Sant Boi de Llobregat y, después de preguntarme -- como hacían la mayoría -- si llevaba un cigarrillo ,quiso saber si yo conocía el monumento a Colón, de Barcelona. Le dije que sí y entonces me sorprendió al explicarme, muy convencido, que su padre decía que se había hecho con dinero del Ayuntamiento de Sant Boi.

Le contesté que era muy interesante saberlo, y así quedó la cosa. No le concedí mayor importancia ni jamás lo comenté con nadie.
Mi sorpresa ha sido mayúscula cuando apenas hace unas horas, consultando la hemeroteca de matutino barcelonés "La Vanguardia", he localizado dos sueltos que vienen a corraborar lo que en su día me dijo aquella persona enferma del psiquiátrico de Sant Boi de Llobregat. Vean:

"Los Ayuntamientos de Mérida, Avila y San Baudilio de Llobregat han acordado contribuir con las cantidades de 125, 100 y 50 pesetas, respectivamente, á la suscripción iniciada por el anterior Municipio para erigir un grandioso monumento que perpetue la memoria del ilustre genovés Cristóbal Colón" (1)

Y al día siguiente ,"El concejal del Ayuntamiento de San Baudilio de Llobregat, don Juan Parés, ha ofrecido la entrega de 25 naranjos ú otra clase de árboles para que sean colocados alrededor del monumento que se erige á Cristóbal Colón" (2)

Este gigantesco monumento fue construído como punto culminante de las obras del litoral de Barcelona que se efectuaron con motivo de la Exposición Universal de Barcelona del año 1888.

Se inauguró el día 1 de julio de 1888, en plena exposición, situada al final de las Ramblas y el Paseo de Colón, frente al puerto de Barcelona, y se convirtió, desde entonces, en uno de los iconos más característicos de la Ciudad Condal. En el interior de la columna hay un ascensor que permite subir hasta la semiesfera, situada bajo los pies de la estátua, desde donde se divisa la ciudad.

Esta circunstancia viene a corraborar la necesidad que tenemos de ser siempre respetuosos con las manifestaciones que puedan hacernos las personas asistidas en los hospitales psiquiátricos, atendido que, a pesar de su enfermedad, en momentos de lucidez pueden recordar perfectamente episodios de sus vidas , y que, desgraciadamente, con el pretexto de que son enfermos de la mente, la mayoría de las veces no se les concede la atención 
necesaria a sus manifestaciones.
(1) "La Vanguardia" , lunes, 07 de abril de 1884, pág. 7
(2) "La Vanguardia", martes, 08 de abril de 1884, pág. 2

domingo, 7 de febrero de 2010

LA DESATENCIÓN SANITARIA LIMITA LA VIDA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El informe Séneca, impulsado por la APPS (Federació Catalana Pro Persones amb Discapacitat Intelectual) que en el transcurso de ocho años ha analizado trescientas personas de Cataluña de más de 40 años de edad, con discapacidad intelectaul leve y moderada, critica la falta de programas de promoción de la salud específica para este colectivo, y llega a la conclusión de que sus espectativas de vida se reducen en diez años sin que existan aparentemente razones médicas que lo justifiquen. El motivo es la falta de equidad en el acceso a los servicios de asistencia sanitaria y social.
El psiquiatra Dr. Ramón Novell, director de este estudio, ha manifestado que " en países desarrollados como el nuestro, excepto en las personas con síndrome de Down o afectadas muy gravemente, no tendrían que existir razones para explicar el envejecimiento prematuro que padecen". Este deteriodo anticipado, está relacionado, según el análisis, con aspectos sociales y vinculados con la salud.
En Cataluña viven unas 41.500 personas con discapacidad intelectual, y el 34'26% de ellas tienen más de 40 años de edad. El Dr. Novell sostiene que "las condiciones de salud de tipo higiénico contribuyen a este envejecimiento, que podría retrasarse si estuvieran bien atendidas".
El 60 por ciento de estas personas analizadas tienen sobrepeso y obesidad, pero únicamente el 14 por ciento siguen una dieta. Los problemas bucodentales son más frecuentes. Nueve de cada diez de ellas, sufren alteraciones y la mitad, nunca acuden al dentista.
Este colectivo es más propenso a tener problemas auditivos y la vista también se les deteriora prematuramente. Tres de cada veinte tienen problemas de visión, y de estos, solamente tres de cada diez llevan gafas. Aparte de ello, hay que añadir que, en los trastornos mentales son más habituales , y las enfermedades neurológicas, cardiovasculares, respiratorias, digestivas, del sistema renal , genital y dermatológicas, entre otras, también se manifiestan con mayor frecuencia.
Las relaciones de las personas con discapacidades intelectuales con los servicios médicos, se sitúan en 4'1 visitas anuales, mientras que en el resto de la población la media es de 6'6 entre la población masculina y de 8'7 entre la femenina.
Una circunstancia añadida, como es la forzosa necesidad de tener que ser acompañados, influye en la frecuencia de las visitas médicas, con el serio agravante de que, los cuidadores de estas personas adultas con discapacidad, tienen edades comprendidas entre los 70 y 80 años.

lunes, 1 de febrero de 2010

TRASLADO DE LA RESIDENCIA "LA PINEDA" AL NUEVO EQUIPAMINETO DE "ROC BLANC",DE TERRASSA




En mi otro blog, publiqué, el sábado 20 de diciembre de 2008, un post titulado "ULTIMOS DÍAS DE LA RESIDENCIA "LA PINEDA" EN EL ANTIGUO HOSPITAL DEL TÓRAX, DE TERRASSA", y que, para no repetirme, les invito a consultar clicando este enlace:
Sin embargo, sobre el proyecto inicial del nuevo equipamiento del "Roc Blanc", de la calle Icària , número 42, de la misma ciudad de Terrassa, se tuvieron que efectuar un conjunto de mejoras con la finalidad de aportar mayor seguridad y bienestar a los usuarios de estos servicios.
En una carta que el Sr. Josep Farrés Quesada , Subdirector General de Gestión de Recursos del ICASS (Instituto Catalán de Asistencia y Servicios Sociales, de la Generalidad de Cataluña), propietaria del nuevo establecimiento residencial, para personas con discapacidades psíquicas severas y profundas, manifiesta que, " a pesar de estas mejoras han retrasado la puesta en marcha del equipamiento, no por esto el tiempo que se ha invertido en las reparaciones técnicas han sido en vano, sino que consideramos que todos los esfuerzos se han dirigido a mejorar la atención a los usuarios, y es por este motivo que agradecemos a todos ustedes la colaboración y apoyo que nos han mostrado, al tiempo que les animamos a continuar esta labor conjunta, por tal de conseguir, siempre, las mejores condiciones para los residentes".
Si ninguna causa de fuerza mayor lo impide, está previsto que en los próximos días se inicie, de manera escalonada, el traslado a la nueva residencia, dejando atrás la nostalgia de diecinueve años de permanencia en unas dependencias remodeladas de una de las alas (planta baja y primer piso) del antiguo y destartalado Hospital del Tórax, de la ciudad de Terrassa.